sábado, 28 de noviembre de 2015

Vegetación.



  La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. La relación entre la vegetación y el clima es muy grande. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos imperan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana, de un clima de taiga, etc.
  «Vegetación» es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas de vida, estructura, extensión u otras características botánica o geográfica específicas. Es más amplio que «flora» que se refiere exclusivamente a la composición de especies. Quizás el sinónimo más cercano es la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer referencia a una gama de escalas espaciales más amplias que flora (incluyendo las escalas tan grandes como la global).

   Clasificación.

  Selvason grandes formaciones de heterogénea complejidad, tanto en sus especies arbóreas como en los ejemplares de vegetación complementaria como parásitas, musgos, helechos, bejucos, etc.
La región selvática se localiza a lo largo y ancho de la zona ecuatorial, entre los 10º de latitud norte y los 10º de latitud sur, son áreas de gran temperaturae índice de pluvialidad, resaltan en el ámbito mundial, las selvas del Amazonas, de la cuenca del Río Congo y las selvas del Archipiélago.
En Venezuela tenemos como prototipo de región de selvas, la mayor parte de las tierras ubicadas al sur del río Orinoco, donde las condiciones del clima y de las tierras favorecen este tipo de vegetación.
  Bosques: son comunidades vegetales, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa gran extensión de tierra con temperatura cálida. Estas regiones se localizan desde los 30º hasta los 50º de latitud norte. Por lo general la vegetación es de coníferas y en las partes bajas del suelo sobresalen helechos, musgos y algunas parásitas. Los suelos tienen capa más o menos gruesa de humus y elementos de alguna condición fértil. La hidrografía se muestra con buen caudal en la primavera y verano, a mediados de otoño empiezan las aguas a mostrarse en condición gélida.
  Sabanas: son tierras extensas de relieve casi plano, con moderado declive, en las cuales la vegetación herbácea es predominante. La aparición de la sabana podría deberse a las características del suelo, o fuegos periódicos provocados por rayos o por la acción humana y a la influencia del clima.
Este tipo de región se localiza después de los 10º de latitud norte o sur y se presenta casi siempre adyacente a la región selvática. El clima en esta región es cálido, por encima de los 25º C. Se presentan abundantes precipitaciones en un marco estacional. Su vegetación es esencialmente de gramínea; paro en las orillas de los ríos se encuentran, en forma densa, los llamados bosques de galería.
La hidrografía en estas regiones está influenciada por el régimen de las precipitaciones estacionales. Los suelos, en las sabanas tienen poca profundidad y en algunas áreas muestran capas de naturaleza ferruginosa.
  Páramos: Al observar la vegetación de los páramos, un aspecto relevante a considerar se refiere a la aparente pobreza respecto a la variedad de especies que los pueblan, si se comparan con los bosques nublados o los bosques húmedos de piedemonte. Es importante tener en cuenta, como criterio básico de comparación, que la presencia y diversidad de seres vivos, en un ambiente determinado, es consecuencia de una serie de condiciones climáticas (vientos, temperatura, pluviosidad), topográficas (altitud), hidrográficas, edáficas (calidad de los suelos), antrópicas (presencia de comunidades humanas, grado de intervención de éstas sobre los ecosistemas naturales) entre otras, que determinan las posibilidades reales de desarrollo de las comunidades y, bajo la conjunción de estas condiciones, para sitios o regiones particulares, de qué manera éste desarrollo alcanza su máxima expresión.
  Xerófila: El adjetivo xerófilo o xerófila se aplica en botánica a las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco (del griegoxero-, seco y -filo,amigo). Es decir plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. donde la precipitación es menor a los 800 mm que les da caracteres de semiaridez yaridez, encontrándose así tres tipos de formaciones vegetales: 
a) Bosques deciduos semisecos (espinares y cujisales) 
b) Bosques secos (cardonales) 
c) Vegetación de médanos, con características extremas de xerglilia, correspondientes a los climas de desierto Bw.
La escasez de agua se puede deber a unas precipitaciones escasas y/o una elevada evapotranspiración, ocasionada por el viento o una fuerte insolación; o bien a la estructura del suelo, que no retiene la humedad.

  Halófila: La vegetación halófila es la característica de los suelos salinosEl término fue propuesto por el geólogo Oscar E. Meinzer (1876-1948). Relativamente pocas especies de plantas son halófilas - quizás no más que el 2%. La mayoría de las especies son "glicofitas," dañándose fácilmente por salinidad.Su distribución puede ser tanto terrestre como acuática, algunas de esas comunidades acuáticas halófilas soportan salinidades superiores a las que podemos encontrar en unmedio marino.
Podemos distinguir comunidades halófitas continentales, costerasmarismaslitorales, etc.










Vertiente.

  Una vertiente es un declive o lugar por donde corre el agua. Suele tratarse de una superficie topográfica inclinada, que se encuentra entre puntos altos (como cimas, picos o crestas) y bajos. La vertiente puede tener distintos perfiles, de acuerdo a la acción de la erosión y a las características rocosas del terreno. La altura, el desnivel, la superficie, la vegetación y la exposición al sol varían de acuerdo a cada vertiente. Por su ubicación geográfica entre montañas, los valles suelen contar con vertientes. Es habitual que ríos y arroyos fluyan por las vertientes y permitan que las poblaciones de la zona aprovechen el agua.
  Una cuenca vertiente (también conocida como cuenca hidrográfica) es un conjunto de vertientes que desaguan a través de un mismo elemento (como un río, un lago o un mar). Estas cuencas pueden dividirse en tres secciones: la cuenca alta (el lugar donde nace el río o la fuente de agua en cuestión), la cuenca media (donde existe un equilibrio entre el material sólido que arrastra la corriente y el agua de la vertiente) y la cuenca baja (el material extraído de la cuenca alta se deposita en el cono de deyección).
  Entre los tipos de cuencas, se destacan las cuencas endorreicas (que desembocan en lagos o lagunas sin salida al mar), las cuencas exorreicas(que drenan sus aguas al océano) y las cuencas arreicas (las aguas se filtran o evaporan antes de ingresar a una red de drenaje). Cabe destacar que el conjunto de cuencas vertientes que desaguan en el mismo mar se conoce como vertiente hidrográfica.

   Vertiente del Caribe.

  Las cuencas que componen la vertiente del Caribe, están situadas en su mayoría en el norte de Venezuela. Es la segunda vertiente en importancia de Venezuela, la misma drena las aguas de sus ríos colectores al Mar Caribe. 
  Cuenca del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela:  La misma está compuesta por los ríos que drenan las aguas del ramal norte de la Cordillera de Mérida en su zona occidental y la zona oriental de la Cordillera de Perijá, el colector principal es el Lago de Maracaibo, cuya extensión es de unos 13.800 kilómetros cuadrados aproximadamente, los ríos más importantes de esta cuenca son el Palmar, el Santa Ana, el Catatumbo y el Limón. 
  Cuenca de los ríos Chama y Motatán: Está compuesta por los ríos de su mismo nombre, se ubica en el ramal sur de la zona occidental de la Cordillera de Mérida, a la cual dividen en dos, mediante valles y terrazas aluviales, es drenada por pequeños ríos y riachuelos que componen esta zona montañosa del país. 
  Cuenca Nor-Occidental: Ubicada en la depresión Lara-Falcón y esta cuenca está formada por ríos de importancia para la zona como lo son el Tocuyo, el Yaracuy, el Aroa y pequeños ríos, los cuales por encontrarse en una zona seca no revisten de gran importancia. 
  Cuenca Nor-Central: Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy, ríos que soportan la semi-aridez de la zona. 
  Cuenca Nor-Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus aguas a la Depresión de Unare, entre los ríos más importantes tenemos el Unare, el Neverí y el Manzanares. 

  Cuenca del Lago de Valencia:  Esta cuenca posee una característica primordial, y es el carácter endorreico de la misma, o sea, que el Lago de Valencia no posee una salida al mar, en este caso el Mar Caribe, pero a su vez la enfocamos como a una de las cuencas pertenecientes a la vertiente del Caribe, debido a su posición geográfica, los cursos de agua más importantes son el Tapa-Tapa, el Tocorón, el Güigüe, el Mariara y el Aragua, afluentes que no llegan al mar, ni se conectan con un río que vierta sus aguas al Mar Caribe

   Vertiente del Atlántico.

   Cuenca del Orinoco: Posee una extensión aproximada de 1.000.000 kilómetros cuadrados, es la más grande del país, y dentro del territorio nacional ocupa aproximadamente el 70% de esta superficie, su principal río colector es el Orinoco, el cual es drenado en sus dos márgenes, en su margen derecha, depositan todos los ríos correspondientes a la zona de Guayana, nos referimos a los que cursan por las altiplanicies del macizo, y los correspondientes a las penillanuras, entre estos tenemos a los ríos Ventuari, Cuchivero, Caura, Caroní, entre otros esta margen se identifica geográficamente al sur del río Orinoco, su otra margen (la izquierda) ubicada al norte del río, el Orinoco recauda las aguas de una gran variedad de ríos, en su mayoría, provenientes de los llanos venezolanos. 

Con algunas excepciones correspondientes a ríos colombianos, en su nacimiento, como lo son por ejemplo, el Meta y el Arauca, en Venezuela, los ríos que alimentan el Orinoco se encuentran ubicados a lo largo de los llanos occidentales, centrales, y orientales, entre ellos destacan el Apure con tributarios del Guanare, Portuguesa y Guárico entre otros; el Cinaruco, el Cunaviche, el Capanaparo son ríos de poco caudal en épocas de sequía, pero en las temporadas lluviosas (julio-septiembre) son de gran aporte para el Orinoco. 

  Cuenca del río San Juan: Esta cuenca está ubicada geográficamente entre el Delta del Orinoco y la Península de Paria, la componen los ríos San Juan y Guanipa, como sus mayores colectores, y se enfoca esta cuenca como Atlántica, y a que sus aguas desembocan en la zona norte del Delta del Orinoco. 

  Cuenca del Cuyuní: Esta ubicada en la parte oriental de Guayana, su corriente desemboca el río Esequibo y en Venezuela su principal río alimentador es el Yuruarí, estas aguas ingresan a territorio Guayanés donde en forma de estuario (el estuario del Esequibo), vierten sus aguas al Atlántico. 

  Cuenca del río Negro: En Venezuela, ubicándonos en el extremo sur del país, nos encontramos con la continuación del río Guainía, el cual recibe el nombre del río Negro, este confluirá con el brazo del Casiquiare, la cuenca se extiende a su vez por el sur-oeste del estado Amazonas, y da lugar a una de las cuencas del río Amazonas. 






Hidrografía.

  La hidrografía es una rama de las ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales. Por su campo de estudio, la hidrografía se vincula con otras ciencias, en particular con la geología, la hidrología y la climatología.
  En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas importantes de los ríos son: caudalcuencavertiente hidrográficacauce o lechorégimen fluvialdinámica fluvialerosiónsedimentación fluvial, tipos de valles y pendientes

   Ríos de Venezuela.

  Orinoco: El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal (2140 km y algo más de 30 000 m³/s 1 ), la extensión de su cuenca (un millón de km²) y, especialmente, por su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que quintuplica al de este último. En cifras absolutas es el tercer río del mundo por su caudal, después del Amazonas y del Congo y muy superior al caudal de otros ríos mucho más largos y de cuenca más extensa. 
  
  Guaire: El río Guaire es un corto río de Venezuela, uno de los afluentes del río Tuy y la principal vía fluvial del valle de Caracas. Su longitud es de 72 km. Nace en la confluencia de los ríos San Pedro y Macarao, en un lugar que denomina Las Adjuntas, y atraviesa la ciudad homónima en dirección sudeste.
Antes del siglo XX, el río era cristalino y lugar placentero, además era la fuente de agua de todos los habitantes. Lamentablemente a finales del siglo XIX, durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco, éste dotó a Caracas decloacas y alcantarillas, pero ordenó a que se utilizara el río Guaire como la vía principal de desagüe de las aguas residuales de la ciudad, siendo este uno de los grandes males que tiene en la actualidad la ciudad capital.
Desde comienzos del siglo XXI, el río Guaire se encuentra en una situación ecológicamente preocupante, puesto que constituye la principal vía de desagüe de las aguas residuales en la capital venezolana (Caracas).
  
  Chama: El río Chama es uno de los ríos más importantes del occidente venezolano. Tiene una longitud de más de 200 km, y se ubica en el estado Mérida, siendo el principal río de la entidad. La cuenca del río Chama abarca más de 3.517 km² y un caudal anualestimado en la cuenca alta de 458.19 l cada segundo. El río Chama nace en el páramo de Mucuchies, cerca del collado del condor a una altura aproximada de 4.000 msnm y es tributario del lago de Maracaibo.
El río Chama sigue el curso de la falla tectónica de Boconó, el mismo que separa la Sierra Nevada de la Sierra La Culata, ambas en la Cordillera de Mérida, creando un extenso valle asiento de una importante cantidad de ciudades y pueblos entre los que se destacan San Rafael de MucuchíesTabay, la ciudad de Mérida y El Vigía
  
  Catatumbo: El Catatumbo es un río del norte de América del Sur, que nace en el departamento de Norte de Santander, en la parte oriental de Colombia, específicamente en el cerro de Jurisdicciones a 3.850 msnm, en el municipio de Ábrego, al oeste del departamento, y desemboca en Venezuela en el lago de Maracaibo, al que aporta cerca del 60% de su agua dulce. Su desembocadura es en forma de delta, que penetra hacia el interior del lago, rompiendo en cierta forma la simetría del mismo.
Su cuenca comprende 24 416 km², de los que 16.626 km² son territorio colombiano y los restantes de Venezuela. 
  
  Caroní: El río Caroní es el segundo más importante de los ríos de Venezuela, siendo el segundo de mayor caudal y unos de los de mayor longitud, alcanzando los 952 km desde el tepuy Kukenán, donde nace con este mismo nombre de río Cuquenán, hasta su confluencia con el río Orinoco, a cuya cuenca pertenece.
El nombre de Caroní comienza a emplearse a partir de la confluencia del río Cuquenán y el río Yuruani, a 182 km del nacimiento del Kukenán y a 770 km de su desembocadura en el río Orinoco.
Se encuentra localizado al sur de Venezuela, en el estado Bolívar siendo el principal afluente del río Orinoco en cuanto a caudal se refiere. La cuenca superior del Caroní está localizada en la Gran Sabana (Parque Nacional Canaima), en laGuayana Venezolana, cerca de la frontera con el Brasil.
Parque La Llovizna.jpg

  Apure: El río Apure es un río de Venezuela, el mayor afluente venezolano del río Orinoco y el último de importancia por su margen izquierda. Tiene una longitud de 820 km, aunque con una de sus fuentes, el sistema Apure-Uribante llega a los 1.095 km. El río Apure nace de la confluencia del río Sarare y el río Uribante, en el estado Apure. Fluye hacia el este a través de los llanos venezolanos, bañando la ciudad de San Fernando de Apure (175.056 hab. en 2001), antes de llegar al río Orinoco a través de 6 bocas a unos 17 km al oeste de Cabrutaestado Guárico, frente a Caicara del Orinocoestado Bolívar
Erosión en El Samán del Apure.jpg
  
  Amazonas: El río Amazonas es el río más caudaloso del mundo. Contiene mucha más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, y supone cerca de una quinta parte del agua dulce del planeta. El Amazonas, que tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,05 millones km², representa aproximadamente una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel mundial. De hecho, el río tendría la mayor cuenca hidrográfica en el mundo incluso contando solamente Brasil, que entra con solo 1/5 del volumen que finalmente se descarga en el océano Atlántico. Estudios realizados por investigadores brasileños y peruanos en 2007 y 2008 apuntan a que también es el río de mayor longitud, aunque se sigue manteniendo un debate abierto en relación con este tema.

   

   Lagos y lagunas venezolanas. 

  Laguna de Tacarigua: La Laguna de Tacarigua se ubica en el Estado Miranda, en la región centro norte de Venezuela, entre los 10°11'30" y 10°20'20" de latitud norte y entre los 65°41'10" y 65°57'20" de longitud oeste. Presenta un área de una albufera costera permanente de 7.800 ha y 1,2 m de profundidad promedio, separada del mar por una restinga, barra litoral o istmo de 28,8 km de largo y 300-1.000 m de ancho el cual formó por la acción de la corriente marítima que recorre dicho litoral en dirección Este-Oeste.
El 13 de febrero de 1974 durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez se emite el decreto No. 1.607 Gaceta OficialNo. 30.307 del 22 de febrero de 1974 por el cual la Laguna de Tacarigua y 39.100 ha en las inmediaciones de la laguna pasan a conformar el Parque Nacional Laguna de Tacarigua.
En torno a la laguna hay numerosas zonas balnearias y con facilidades de acceso de todo tipo, entre las que destacan los servicios de lanchas o peñeros, que realizan excursiones hasta el interior de La Laguna. La laguna es punto frecuente de observadores de aves y fauna en general así como de deportistas de kayak aunque por lo general se requiere que cada aficionado traiga su propio chaleco salvavidasremos.
Resultado de imagen para laguna de tacarigua
  
  Laguna de Urao: El Monumento Natural, la Laguna de Urao, Ubicada en el municipio Lagunillas en la vertiente norte del Río Chama, en el  Estado Mérida, laguna rica en mineral de urao, bosques deciduos. El  espectacular Monumento Natural Laguna de Urao, se localiza en una región montañosa y semidesértica, al suroeste de Mérida, con una temperatura que oscilan los 17° C y los 25°C, clima ideal para disfrutar y salir del ajetreo de la ciudad, la Lagua cuenta con una vegetación acuática de eneas y juncos, es una hermosa laguna salada inmersa dentro de un paisaje semiárido, a su alrededor existe una zona boscosa de cedros, cujíes, apamates, ceibas y guamos. En sus aguas hay peces como la carpa, el volador y el corroncho.
  
  Laguna de Sinamaica: La laguna de Sinamaica se encuentra al norte del estado Zulia a una hora de la ciudad de Maracaibo en Venezuela.
Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. La tradición venezolana sostiene que el nombre del país proviene del hecho que los primeros exploradores españoles, al ver las casas construidas sobre pilotes enterradas en el agua de la laguna Sinamaica, calificaron la zona como una pequeña Venecia, de ahí el nombre de Venezuela, en donde la terminación "zuela" denota algo reducido y de inferior calidad respecto del original. Por otra partes existen fundamentos documentados que revelan una historia diferente, en donde se hace referencia que el origen del nombre es autóctono. Martín Fernández de Enciso geógrafo y bachiller en leyes español, en su libro “Suma de Geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo, en especial de las Indias” editada en Sevilla en 1519, en un fragmento dice: "y al cabo dela cerca de la tierra está una peña grande que es llana encima della. Y encima de ella está un lugar o casas de indios que se llama Veneçiuela..." .
  
  Laguna de Mucubají: La laguna de Mucubají está situada entre 3625-3655 msnm en el Parque Sierra Nevada, en el estado Mérida de Venezuela. Es una de las más grandes de la regiónSe cree que el nombre de la laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región. Mucubají significa en dicho dialecto: "Sitio del agua grande".La laguna es de origen glacial y tiene unos diez mil años de antigüedad. El curso original de la quebrada de Mucubají, que vertía sus aguas en el Río Chama, fue sellada por una morrena frontal que formó la laguna y atravesada por la falla de Boconó, lo que desvió el flujo hacia el río Orinoco y finalmente el Océano Atlántico.
  
  Lago de Maracaibo: El lago de Maracaibo es un cuerpo de agua ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Según los autores, se lo define como una gran bahía semicerrada y salobre, o más comúnmente se lo considera un lago; en este caso, con una superficie de entre 13 210 a 13 820 km², sería el más grande de Latinoamérica y el 19º entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal es el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo diferencia de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa profundidad (generalmente menor a 5 metros) que las relaciona con las lagunas.
En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10 % del ozono atmosférico del planeta. Era llamado Coquivacoa por los aborígenes.
Maracaibo MODIS 2004jun26.jpg
  
  Lago de Valencia: El Lago de Tacaraigua o Lago de Valencia es el segundo lago en importancia de Venezuela después del lago de Maracaiboy es el cuerpo de agua dulce sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Se encuentra emplazado en una fosa tectónica conocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3150 km² (0,3% del país).
Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país, tiene una longitud máxima de 30km, una anchura máxima que alcanza los 20km, una profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros.
En general, la cuenca del Lago Tacaraigua o Valencia es también conocida popularmente como los «Valles de Aragua». En la actualidad el lago tiene una extensión de 344 km². En sus orillas se levantan dos de las principales ciudades del país como son: Maracay y Valencia y otros centros urbanos importantes como los son MariaraSan JoaquínGüigüeGuacaraLos Guayos y Palo Negro

Resultado de imagen para lago de valencia